skip to main | skip to sidebar

VIAJES, RUTAS Y EXPEDICIONES PEDAGOGICAS COMO ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION Y FORMACION DE MAESTR@S

La escuela y la ciudad como territorios de aprendizaje y formación ciudadana, se constituyen en una posibilidad de investigación y apropiación para los estudiantes y docentes en contextos urbanos, rurales y regionales . http://www.normalsuperiormontessori.edu.co/

MITOS Y LEYENDAS DEL AMAZONAS

10:03

Mitos y leyendas del Amazonas
Publish at Calaméo or browse others.

 

 

0 comentarios:

Publicar un comentario

Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

BLOG DE CIUDAD - REGIÓN 2012

  • http://orientacionesdeaprendizajegeneral.blogspot.com/
  • http://regionpacificamoma.blogspot.com/
  • http://visitandoelamazonas.blogspot.com/
  • http://regionpacificamoma.blogspot.com/
  • http://regionandinaysusudepartamentos2012.blogspot.com/

EXPEDICION A LA ENS INDIGENA DE URIBIA 2009

EXPEDICION A LA ENS INDIGENA DE URIBIA 2009
Niños wayuu y ENS Uribia y Montessori

SEÑORA MAYE, COMUNIDAD WUAYU

Visión montessoriana de la Expedición

Visión montessoriana de la Expedición
En la ENSI de Uribía “el servicio social de los estudiantes de grado décimo y los proyectos de investigación de formación complementaria se desarrollan con niños, niñas y adultos de la comunidad Wayuu lo que posibilita la reafirmación de su cultura. (Johana Muñoz)

Viajes pedagógicos a Guasca 2008

Viajes pedagógicos a Guasca 2008
Maestras Martha Manosalva y Martha Palacios

San Francisco Idipron

San Francisco Idipron

VIAJES, VIAJEROS Y LABERINTOS

Lorenzo Silva en el libro Viajes escritos y escritos viajeros presenta diversas interpretaciones acerca de lo que en cada época ha significado la narración viajera.

El viaje es un motivo literario que se inserta, a lo largo de la historia y de la ficción. Muchos viajeros desean contar sus impresiones, y muchos escritores presentan sus obras en forma de viaje o recurriendo a este como inspiración. El viaje es un desplazamiento real o imaginario que afecta al viajero.

El libro nos permite apreciar los asuntos de que trata la literatura viajera y proporcionan claves para interpretar los relatos y el viaje mismo como motivo literario.


El concepto de literatura de viaje: es un motivo literario que se inserta, a lo largo de la historia y con mayor o menor intensidad, en un gran número de obras de ficción y se considera como el género rey, la novela. George E. Gingras divide las narraciones viajeras en:


-El viaje de búsqueda, asociado a la figura de un héroe

-La travesía épica suele representar una azarosa singladura marina salvando dificultades. viajes como metáforas de la vida. (Odisea y la Eneida)

-El viaje alegórico o simbólico: se da a través del desplazamiento a un espacio mítico. Desplazamiento mítico, alude a otras realidades (la Divina Comedia de Dante Alighieri)

-El viaje de peregrinación: impulsado por una motivación religiosa (A la tierra prometida o a la Meca).

-El viaje de descubrimiento de otras tierras, mejorando el conocimiento de su geografía y sus gentes y viajes de exploración.

-El viaje de formación, sirve al viajero para forjar su conocimiento de la realidad y de su propia identidad.

Expedición a la Normal de Gachetá, 2009

Expedición a la Normal de Gachetá, 2009

VIAJES, RUTAS Y EXPEDICIONES PEDAGOGICAS

En la Escuela Normal María Superior Distrital Montessori (ENSDMM) de Bogotá, se ha diseñado una estrategia pedagógica que permite a maestros y maestras en formación percibir los imaginarios urbanos y escolares desde múltiples miradas éticas, estéticas, políticas, económicas y culturales. La realización de una serie de ejercicios de reconocimiento territorial a través de rutas pedagógicas en la Cátedra de Contexto del Ciclo Complementario, buscan identificar las condiciones socio -económicas de la infancia en los contextos urbanos, locales, regionales y nacionales. La política sectorial de Educación “Bogotá una Gran Escuela” de la Secretaría de Educación Distrital respalda desde la escuela el reconocimiento de múltiples territorios urbanos y la concepción de la Expedición Pedagógica Nacional del viaje como movilización de sujetos y pensamientos, han contribuido fortalecer la estrategia pedagógica de la normal.

La Expedición Pedagógica Nacional, EPN, al recorrer la geografía colombiana propicia encuentros de estudiantes y docentes que buscan conocer las formas de ser maestros y hacer escuela. La Normal María Montessori se vincula a la EPN, a la Ruta de las Normales del país para indagar las prácticas educativas y las maneras como se forman los docentes. Las maestras y maestros en formación y en ejercicio se vinculan a las expediciones pedagógicas como parte del proceso de formación, investigación y práctica pedagógica, realizando intervenciones en aula, conversatorios, diálogos de saberes, intercambios culturales y reconocimientos territoriales de contextos urbanos, barriales, locales y regionales.
La problemática investigada se sintetiza en las siguientes preguntas: ¿Qué imaginarios de ciudad y ciudadanía se producen en la escuela y la ciudad ¿Qué discursos, saberes y relatos se producen en la escuela y la ciudad?.¿Los viajes, expediciones y rutas pedagógicas generan procesos de conocimiento y conciencia ciudadana en los maestros y estudiantes? ¿Qué formación pedagógica ciudadana y ambiental producen los viajes, rutas y expediciones Pedagógicas en la escuela, la localidad y la ciudad?¿què expectativas tienen los estudiantes al viajar?


Práctica pedagógica urbana

Práctica pedagógica urbana

GUIA DE VIAJES PEDAGOGICOS

LOS VIAJES SON ACTOS DE PEREGRINACIÓN, PLACER Y CONOCIMIENTO EN EL QUE SE APRENDE A APRENDER Y SE APRENDE A ENSEÑAR Fecha del Viaje: ______Lugar del viaje:______ Docentes viajeros: ____________________________________ ____________________________________ Grupos viajeros: ____________________________________ TIPO DE RUTA DE VIAJE REALIZADO: EXPEDICIONES Y RUTAS* Expediciones (Instituciones Educativas) Deportivas Expresión artística Religiosas Ambientales Movilidad y Transporte Históricas y culturales Poder político Ciencia y tecnología Nocturnas Empresas Caminatas Recreación Otras ¿? *Proyecto: viaje pedagógico y apropiación, escuela, ciudad y territorio. ENSDMM, 2009. PROPOSITO DEL VIAJE : _________________________________ FASES DEL VIAJE: 1. Preparación, planeación y documentación: (Selección del territorio o lugar, definición del objeto y contenido del viaje): _____________________________________ 2. Experimentación y vivencia: (Estaciones de la ruta, o puntos de interés, relación entre el viajero, el recorrido y el conocimiento): _____________________________________ 3. Reflexión y experiencia: (“El pensar es instituir de un modo preciso y deliberado conexiones entre lo hecho y sus consecuencias. El pensar constituye el método de la experiencia educativa” John Dewey) : ____________________________________ RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS ____________________________________ ANEXOS. (Proyecto, relatos, guías, documentación, plegables, fotos, mapas…..)

Infiernito en Monquirá

Infiernito en Monquirá

Carnavales, Culturas Regionales y TIC

Cargando...

La inocencia del carnaval

La inocencia del carnaval

CARNAVALES EN EL CONTEXTO CIUDAD REGION

En el contexto de la Ciudad Región la diversidad de ambientes naturales ha estado asociada a una multiplicidad de formas culturales. Los espacios regionales que conforman el territorio nacional y definen su composición étnica, con diferentes estructuras económicas, vinculan lo tradicional y lo moderno, lo rural y lo urbano y muestran como los procesos de industrialización, urbanización y descentralización, constituyen elementos de comprensión de las identidades regionales y de las transformaciones educativas.
La diversidad étnica y cultural que se expresa en las regiones constituye un reto en la formación de maestros y maestras para la infancia, que demanda la realización de programas y propuestas de etnoeducación estructurada desde una formación ciudadana y democrática encausada a la inclusión social de etnias, culturas y cosmovisiones que logren reconocer las múltiples identidades que constituyen la nación colombiana.
 

VIAJES RUTAS Y EXPEDICIONES PEDAGOGICAS


Hoy no es posible producir conceptualizaciones teóricas o producir teoría pedagógica alejados y por encima de las experiencias que se producen en las escuelas y por los maestros[1]. Conocer otras educaciones, como la ENA de las escuela rurales, la pedagogía de la afirmación cultural de la ENS Indígena de Uribia o el trabajo con niños de la calle en situación de desplazamiento de la normal de Copacabana, nos muestra otras posibilidades de aprender de enseñar y de ser maestros, como lo expresa Catherine Walsh[2]: crear otras educaciones tanto en las escuelas, colegios y universidades es el desafío político que sugiere el proyecto de la interculturalidad, que al ponerlo en práctica crea conflictos agudos tanto a nivel estudiantil como docente, poniendo en tensión las subjetividades y las prácticas, como también a la misma estructura y sistema educativo. Los viajes y las expediciones pedagógicas son un desafío a la educación tradicional, porque rompen la normalidad, las rutinas, los horarios, las metodologías y producen una serie de impactos en la formación moral, intelectual y política de los maestros. El viaje enuncia acontecimientos, según un campo de fuerzas y resistencias que producen rupturas en lo institucional, en la subjetividad y en las formas de ser maestros, en la organización escolar, en el plan de estudios, en los tiempos y en los espacios. El viaje por diferentes territorios[3] genera un saber y un conocimiento de las prácticas educativas.



[1] Equipo coordinador de la Expedición pedagógica: Alberto Martínez Boom - María del Pilar Unda Bernal - Marco Raúl Mejía J. en el documento de trabajo. El itinerario del maestro: de portador a productor de saber pedagógico. Bogotá.

[2] www.flacsoandes.org/.../1265909654.interculturalidad__colonialidad_y_educacion.pdf

[3] El territorio es una construcción permanente, cambiante y contradictoria sobre los procesos de ocupación y apropiación de dicho espacio. Véase Santos (2000), Primera parte: «Una ontología del espacio: nociones originarias» y Gurevich (2005), Segunda parte: «Espacio geográfico, territorio y paisaje».